martes, 27 de octubre de 2009

CÓMO ENFRENTAN LOS MITOS SOBRE LAS TE LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS DONDE COLABORO

La mayoría de las universidades de Latinoamérica están conscientes de la necesidad de adaptarse a las nuevas tendencias de educación superior y las realidades del entorno actual. El desarrollo económico social incorpora un cuarto factor productivo, el conocimiento y manejo adecuado de la información. Cada día el avance en el conocimiento es más rápido y variado por lo cual las universidades tienen que adaptase a esos cambios, actualizando su tecnología. La inclusión de las nuevas tecnologías de información y comunicación aceleran el proceso del manejo de información y las comunicaciones. Se requiere una redefinición del perfil del profesional remarcando la ética, la multi e interdisciplinariedad. Esto es posible definiendo competencias. Las competencias son la combinación de atributos como el conocimiento teórico, la aplicación práctica del mismo, enmarcados en los valores que se promulgan en el contexto social en el que se desempeña.

Por su lado el estudiante es el centro de atención del proceso de enseñanza-aprendizaje y el profesor asume el rol de facilitador. Y el alcance global de la actividad humana, requiere que la educación superior sea internacional.

Estas características percibidas en las universidades de Latinoamérica no son ajenas a las tres de las instituciones universitarias donde colaboro actualmente. Estas instituciones son centros y sedes universitarios localizados en la ciudad de Quetzaltenango. Enseguida describiré brevemente qué acciones emprenden actualmente para contrarrestar los mitos que se tienen sobre el uso e impacto de la tecnología en la educación.

Las tres instituciones cuentan con un ambiente virtual, laboratorios de cómputo, acceso a Internet, no obstante conciben la tecnología como una herramienta, que requiere de cierta instrucción para utilizar, principalmente en la educación. En el caso de los laboratorios cuentan con personal calificado ­ - el laboratorista- quien se encarga de atender a alumnos y profesores que necesiten de la tecnología.

Se observa que en ninguna de las instituciones, se concibe a la tecnología como un recurso más efectivo que otros, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino más bien como otro recurso que requiere de conocimiento para su aplicación didáctica, es por ello que en las instituciones existen programas de formales de posgrado dirigidos a los docentes de la institución y a ajenos a ella, que incluyen dentro del contenido, el uso de la tecnología con fines educacionales.

La introducción de la tecnología en la educación no significa una reducción de la duración de los programas, porque ésta depende de los contenidos y la carga horaria semanal. Por ejemplo en la licenciatura en mercadotecnia y publicidad en una de las instituciones universitarias, se consideró, además de lo explicado anteriormente, que el contenido reuniera el mínimo de créditos que se reconocen internacionalmente, para validar un título de licenciatura o su equivalente.

Otro ejemplo en cuanto al tiempo de aprendizaje es la Maestría en Andragogía cuya duración es la misma que la de un programa presencial. Nuevamente se pone de manifiesto que en estas instituciones, el uso de la tecnología no está asociado directamente con el tiempo de aprendizaje.

En cuanto al costo, el uso de tecnología en la educación requiere de una gran inversión y esto por el contrario es una limitante que no permite el acceso a todas las personas por el costo. Se hace más lento el uso generalizado de la tecnología.

Los programas presenciales están cimentados principalmente en bibliografía impresa, puesto que si bien es cierto en Internet se tiene acceso a un sinfín de contenidos, en muchas ocasiones se ha caído en la cuenta que la información proviene de fuentes impresas que se tienen disponibles en las bibliotecas, y por otro lado la información que se publica en Internet es incompleta y de fuentes no confiables. La experiencia en ese sentido se limita a las carreras de Ciencias Económicas e Ingeniería en Sistemas.

La figura del docente es necesaria en las tres instituciones universitarias de las que se comenta. En dos de ellas se sigue favoreciendo la actuación del docente desde una perspectiva tradicional, se sigue recomendando la clase magistral como la mejor opción. En la tercera la orientación del docente se enfoca a la medicación, pero esto no significa que se le esté relegando, solamente se está redefiniendo su rol de acuerdo a las circunstancias en las que ocurre la educación y una de ellas es el uso de la tecnología. Es por ello que se procura su profesionalización a través de programas de posgrado que incluyen el uso de las nuevas tecnologías disponibles para la educación.

En estos casos que se comentan las instituciones universitarias son privadas, ya de por sí la educación no es accesible para todos porque tiene un costo que probablemente no esté al alcance de todas las personas, si a eso se le agrega el costo de introducir nuevas tecnologías en la educación, la hace aún más inaccesible. Por tanto el contar con tecnología para la ecuación no necesariamente hace más accesible la educación para cualquier persona.

Finalmente con base en la experiencia en las tres instituciones universitarias que se describen aquí, se puede concluir que no pasan desapercibidos los cambios que se manifiestan en el entorno, es por ello que han incorporado la tecnología en sus aulas como nuevos recursos didácticos; siempre con limitaciones debido a la considerable inversión que conlleva su adquisición; Las instituciones están conscientes que la tecnología por sí sola no es la solución para los problemas en ecuación, es por ello que han procurado capacitar a los docentes universitarios por medio de programas formales de posgrado, con enfoque en el uso de las nuevas tecnologías, no sólo para que aprendan a usarlas sino más bien para que el docente se vaya adaptando a las actuales exigencias de educación dadas las características prevalecientes en el entorno.

domingo, 25 de octubre de 2009

Diaporama Cómo hacer un diagrama espina de pescado

Enseguida presento el diaporama Cómo construir un diagrama de causa - efecto, cuyo guión presenté en una entrada anterior.


Diagrama de espina de pescado
View more presentations from De Ca.

jueves, 22 de octubre de 2009

MITOS SOBRE EL USO DE LAS TIC’S EN LA EDUCACIÓN Tomado del artículo Replanteando la Tecnología de Julio Cabero Almenara

Los mitos se ordenaron por su impacto desde una perspectiva personal, de la siguiente manera:

1. El mito del valor “per se” de las tecnologías;
2. Los mitos de los “más”: “más impacto”, “más efectivo”, y “más fácil del retener”;
3. Los mitos de las “reducciones”: “reducción del tiempo de aprendizaje” y “reducción del costo”;
4. Mito de la amplitud de la información y el acceso ilimitado a todos los contenidos;
5. Mito de la sustitución del formador;
6. Las tecnologías como manipuladoras de la actividad mental;
7. Favorecer un modelo democrático de educación, que facilita el acceso a todas las personas.
8. Educación/formación para todos;
9. Los mitos de las “ampliaciones”: “a más personas” y “más acceso”;
10. Mito de la libertad de expresión y la participación igualitaria de todos;
11. Mito de la neutralidad de las TICs;
12. Mito de la interactividad;
13. Las tecnologías como la panacea que resolverá todos los problemas educativos. (Cabero, 2002).
14. La existencia de una única tecnología. La supertecnología.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Respuestas a las interrogantes derivadas del Artículo: “El papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación” de María Teresa Quiroz.

1. ¿Qué descubrimientos realizó la autora en su investigación sobre el tema?

· Actualmente los individuos y las empresas crean riqueza aplicando su conocimiento.
· Se cuenta con nuevos medios de comunicación, Internet, la digitalización y la difusión vía satélite o vía cable.
· La televisión es el medio de masas por excelencia, donde el telespectador es más activo, decide de acuerdo a sus intereses y puede interactuar.
· A finales del siglo XX surgió un nuevo paradigma mediático y cultural, la multimediatización.
· La sociedad de masas se caracteriza por una centralización de la información, rigidez de la programación, estandarización de los productos y formatos, así como pasividad del consumidor.
· La sociedad red produce una descentralización que reorganiza los saberes, el orden en el acceso y rompe con la secuencialidad.
· Se tiene el reto de comprender: las necesidades de información en general y cómo la cultura audiovisual y las tecnologías del conocimiento afectan la forma de pensar.
· Los "media" en el espacio-tiempo social, han venido a configurar un nuevo clima cognoscitivo y de aprendizaje. Se vive en un “ecosistema comunicacional” o nuevo espacio social y comunicacional, llamado entorno informacional.
· La diferencia más importante entre el entorno informacional y los otros dos (el natural y el urbano) es la posibilidad de relacionarse e interactuar a distancia.
· El “pensar y el sentir”, se convierte en un nuevo campo de expresión sensorial. La televisión, la computadora, los teléfonos móviles, los infojuegos, los discos digitales multimedia y los aparatos de realidad virtual constituyen la interface con el nuevo espacio social.
· La escuela ya no es la depositaria privilegiada del saber, tampoco es el ámbito privilegiado de socialización. Pero sigue siendo la institución más eficaz para la enseñanza de la lectoescritura.
· El nuevo rol del maestro debe ser el de un soporte del “aprender a aprender”.
· La renovación tecnológica en la educación aún es hoy pobre y lenta.
· La sociedad de la multimediatización exige una nueva alfabetización basada en los nuevos medios y en los nuevos lenguajes como la informática, la computadora, la música y la danza, la pintura y el dibujo, el teatro y audiovisuales.
· Es posible educar a través de una “pedagogía de la imagen”: “enseñar a mirar”. La comunicación audiovisual facilita una visión y un conocimiento inmediato, acerca los objetos, las fuentes de información están mucho más diversificadas y la intervención, participación y autonomización del sujeto posibilitadas por la tecnología son mayores y crecientes.
· Se observa una pérdida de la capacidad de atención al texto escrito y el hábito de leer.
· La apertura sistemática de la escuela a nuevas fuentes del saber. La conversión de las escuelas en espacios de exploración, de descubrimiento y de invención.
· Es necesaria la participación de la comunidad entera en la educación.
· El ciberespacio, las telecomunicaciones e Internet están procurando la aparición de nuevas comunidades virtuales.
· La redefinición del rol del Estado en la educación.
· El principio de la educación a lo largo de la vida.
· Involucrar a las escuelas en el mundo práctico.
· Se produce una fractura generando dos culturas el discurso del maestro y la realidad del alumno.
Además de lo anterior la autora presenta resultados parciales de una investigación en la ciudad de Lima: Impacto de las tecnologías del conocimiento en el pensar-sentir de los jóvenes:
· El acceso a las tecnologías de la comunicación no es un asunto del futuro, sino del presente. En los distintos sectores económicos se tienen acceso a juegos de computadora, Internet, televisión por cable. No obstante los niveles socioeconómicos más altos explotan de manera más intensiva y provechosa los recursos de la tecnología.
· La diferencia radical entre los pobres y los ricos, radica en la manera en que aprenden a utilizar la tecnología para el aprendizaje.
· La tecnología en la escuela tiene por objeto adiestrar al alumno para que encuentre e identifique con facilidad la información que requiere, y al minimizar el esfuerzo por conseguirla se va privilegiando la habilidad para interpretarla y aplicarla. Esto sucede en los colegios de mayor nivel socio-económico.
· Se está dando una peligrosa distancia entre lo que se les permite o se les recomienda hacer en la casa y en el colegio, y lo que efectivamente hacen, por ejemplo, el Internet.
· La predisposición por el intercambio con otros sujetos a través de redes sociales en Internet no está siendo aprovechada en los colegios.
· De lo contrario se puede producir una brecha entre lo que se dice o hace en el aula y lo que hace el alumno por su cuenta, que siempre es más divertido e intenso.
· Los niños tienen entusiasmo por aprender cosas nuevas, por conocer gente nueva.
· Los escolares valora del maestro su presencia, el trato humano, que aclare dudas.
· Los jóvenes en general aprecian la educación como una inversión para su futuro y tienen una visión pragmática, valoran especialmente la habilitación para el desempeño laboral. Para ellos los cursos más importantes son matemáticas, inglés y computación, a pesar de las dificultades que puedan tener en cada una de ellas.
· A pesar de que las diferencias educativas entre hombres y mujeres son cada vez son menores, todavía provienen restricciones para las niñas, lo que limita en ellas la capacidad de exploración y experimentación.
2. ¿Qué propuesta hace para que la universidad realice una acción de integración de la educación y la comunicación de masas?
· Cambiar la forma de concebir a la escuela como un universo cerrado en sí mismo que propicia la comunicación entre profesores y estudiantes, con saberes y lenguajes fijados de antemano.
· Se debe enfrentar las brechas crecientes entre la educación pública y la privada porque la marginación social se profundiza y no existe una distribución social de la educación y del capital intelectual.
· Vivimos una sociedad de la abundancia informativa, en la que se piensa que tener mucha información va a desarrollar espontáneamente la razón y va a convertir a los seres humanos en más eficientes. Lo que hace falta es transmitir pautas que permitan (discriminar) utilizar y rentabilizar al máximo la información que se posee.
· La eficiencia se ha erigido en un valor que pareciera superior a cualquier otro. La presión por adaptar la enseñanza a las demandas económicas, técnicas y administrativas del momento propone métodos y recetas que limitan la educación en general y marginan la cultura humanista. Mantener un espíritu vivo en la enseñanza corresponde al interés por humanizar el proceso educativo.
· El acercamiento entre la escuela y los medios masivos, así como la apertura de la escuela a las posibilidades que las nuevas tecnologías del conocimiento significan para el desarrollo de nuevas comunidades de aprendizaje, de una educación intercultural, no son ajenas al interés por humanizar el proceso educativo.
3. ¿Qué otras propuestas podemos agregar nosotros?
· Efectuar un análisis de los recursos con los que cuentan actualmente las instituciones, humanos, materiales; establecer las necesidades de conocimiento en el ámbito social en que se desempeñan y replantear su función.
· Capacitar a los maestros sobre el uso de nuevas herramientas que incluye los nuevos medios de comunicación, Internet, audiovisuales, para aprovecharlos en la educación. A la par formarlos para sobre el nuevo rol del maestro, el de mediador.
· Redefinir la estructura física de las instituciones, esto es no limitarla al espacio de las aulas, sino también aprovechar el espacio virtual.

viernes, 16 de octubre de 2009

Administración de la información en el centro educativo en el que me desempeño

Tengo la oportunidad de desempeñarme en distintas facultades de tres Centros Universitarios Privados en Quetzaltenago. La principal fuente de información que se emplea es la biblioteca que reúne libros de texto y tesis. En algunas instituciones llevan un control computarizado de los registros y en otras, emplean el sistema de ficheros.

Como fuentes primarias, en una de las instituciones anualmente se llevan a cabo congresos de medicina, mercadotecnia, publicidad, tecnología e informática. En las otras se hacen presentaciones de los seminarios profesionales en el último semestre de las carreras de ciencias económicas.

En todos los casos se cuenta con plataformas en Internet como Moodle, A-tutor y Dokeos, para mantener un contacto extraula entre docentes y alumnos, pero honestamente esta en una fase de desarrollo, en la que tanto la institución, el docente como el alumno, son aprendices en el uso de estos recursos tecnológicos, por lo tanto son relegados a un segundo plano.

Considero que en el futuro se explotarán esos recursos como un medio para administrar la información.

Conferencia sobre las razones para la Profesionalización del Docente

Producción del Grupo No. 2

Abstract del artículo: Para Entender el Mundo de la Información

De Myriam Polo de Molina. La Sierra University; Riverside – California USA. Understanding the World of Information, enero de 2002.

El propósito de este artículo es proporcionar algunas bases sobre la forma como se genera, organiza y clasifica la información, de modo que la tarea de encontrarla pueda ser manejable.

La información se refiere a hechos y opiniones suministradas y recibidas en la vida diaria a través de otros seres vivos, los medios masivos de comunicación, los bancos electrónicos de datos y de fenómenos observables en el ambiente que nos rodea. La información es el núcleo de la educación y del crecimiento y desarrollo personal.

Con la revolución de la información en general, ésta se encuentra disponible en forma inmediata a través de medios electrónicos, en la Internet, en formatos más atractivos. No obstante no debemos juzgar la calidad de la información basados solamente en el formato, puesto que ninguno es mejor que otro.

Desde su descubrimiento, la información ha pasado por un proceso de cambio de formato. En la primera fase, la información se genera en la mente de la gente o en las organizaciones y se intercambia de manera informal. En una segunda fase, las ideas, se vuelven tangibles en informes de trabajo, documentos, artículos de periódicos, libros y resúmenes enciclopédicos. En la tercera etapa, la información está representada como citas, resúmenes, etc.

La comunicación es crítica en el proceso de conseguir que la información sea no solo útil sino utilizable. Debe ser compartida, transmitida o percibida para que se tomen, moldeen o influencien acciones o decisiones. Si la información no se comunica, tiene poco valor. Pero por otro lado retener información también puede ser un ejercicio valioso, por ejemplo, las compañías tratan de mantener la reserva sobre cierta información de productos o procesos de manufactura para obtener ventajas competitivas respecto a otras compañías. Las bibliotecas, universitarias y públicas, son parte integral de éste proceso de comunicación porque tienen suscripciones a las revistas donde publican los científicos y otros investigadores. Ayudan a organizar la información para que pueda ser encontrada con facilidad. También adquieren herramientas bibliográficas, que se pueden emplear para encontrar lo que los científicos y los investigadores están tratando de comunicar.

La autenticidad de la información depende de la fuente de esa información. Esa es una de las razones por las cuales, en el proceso de comunicar la información, es importante conocer la fuente. La información que proviene directamente de la fuente donde se generó se considera más confiable. Una de las formas en que se caracteriza la información es mediante los conceptos de fuente primaria, fuente secundaria y fuente terciaria. En las diferentes disciplinas, el significado de estos tipos de fuentes no es exactamente el mismo.

Entre humanistas, las fuentes primarias, son aquellos elementos creados por los participantes principales o por artistas.

Entre los científicos las fuentes primarias son aquellos documentos que proporcionan una descripción completa de la investigación original. Son aquellos productos de la búsqueda e investigación que son generados por el investigador mismo o por una organización. Otros ejemplos de fuentes primarias para los campos de la ciencia o la tecnología pueden incluir memorias de congresos, disertaciones, notas de laboratorio, monografías, pre-impresiones e informes técnicos.
Los tipos de fuentes de información, son todos aquellos recursos que la contienen, ya sean fuentes formales, informales u orales.