miércoles, 21 de octubre de 2009

Respuestas a las interrogantes derivadas del Artículo: “El papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación” de María Teresa Quiroz.

1. ¿Qué descubrimientos realizó la autora en su investigación sobre el tema?

· Actualmente los individuos y las empresas crean riqueza aplicando su conocimiento.
· Se cuenta con nuevos medios de comunicación, Internet, la digitalización y la difusión vía satélite o vía cable.
· La televisión es el medio de masas por excelencia, donde el telespectador es más activo, decide de acuerdo a sus intereses y puede interactuar.
· A finales del siglo XX surgió un nuevo paradigma mediático y cultural, la multimediatización.
· La sociedad de masas se caracteriza por una centralización de la información, rigidez de la programación, estandarización de los productos y formatos, así como pasividad del consumidor.
· La sociedad red produce una descentralización que reorganiza los saberes, el orden en el acceso y rompe con la secuencialidad.
· Se tiene el reto de comprender: las necesidades de información en general y cómo la cultura audiovisual y las tecnologías del conocimiento afectan la forma de pensar.
· Los "media" en el espacio-tiempo social, han venido a configurar un nuevo clima cognoscitivo y de aprendizaje. Se vive en un “ecosistema comunicacional” o nuevo espacio social y comunicacional, llamado entorno informacional.
· La diferencia más importante entre el entorno informacional y los otros dos (el natural y el urbano) es la posibilidad de relacionarse e interactuar a distancia.
· El “pensar y el sentir”, se convierte en un nuevo campo de expresión sensorial. La televisión, la computadora, los teléfonos móviles, los infojuegos, los discos digitales multimedia y los aparatos de realidad virtual constituyen la interface con el nuevo espacio social.
· La escuela ya no es la depositaria privilegiada del saber, tampoco es el ámbito privilegiado de socialización. Pero sigue siendo la institución más eficaz para la enseñanza de la lectoescritura.
· El nuevo rol del maestro debe ser el de un soporte del “aprender a aprender”.
· La renovación tecnológica en la educación aún es hoy pobre y lenta.
· La sociedad de la multimediatización exige una nueva alfabetización basada en los nuevos medios y en los nuevos lenguajes como la informática, la computadora, la música y la danza, la pintura y el dibujo, el teatro y audiovisuales.
· Es posible educar a través de una “pedagogía de la imagen”: “enseñar a mirar”. La comunicación audiovisual facilita una visión y un conocimiento inmediato, acerca los objetos, las fuentes de información están mucho más diversificadas y la intervención, participación y autonomización del sujeto posibilitadas por la tecnología son mayores y crecientes.
· Se observa una pérdida de la capacidad de atención al texto escrito y el hábito de leer.
· La apertura sistemática de la escuela a nuevas fuentes del saber. La conversión de las escuelas en espacios de exploración, de descubrimiento y de invención.
· Es necesaria la participación de la comunidad entera en la educación.
· El ciberespacio, las telecomunicaciones e Internet están procurando la aparición de nuevas comunidades virtuales.
· La redefinición del rol del Estado en la educación.
· El principio de la educación a lo largo de la vida.
· Involucrar a las escuelas en el mundo práctico.
· Se produce una fractura generando dos culturas el discurso del maestro y la realidad del alumno.
Además de lo anterior la autora presenta resultados parciales de una investigación en la ciudad de Lima: Impacto de las tecnologías del conocimiento en el pensar-sentir de los jóvenes:
· El acceso a las tecnologías de la comunicación no es un asunto del futuro, sino del presente. En los distintos sectores económicos se tienen acceso a juegos de computadora, Internet, televisión por cable. No obstante los niveles socioeconómicos más altos explotan de manera más intensiva y provechosa los recursos de la tecnología.
· La diferencia radical entre los pobres y los ricos, radica en la manera en que aprenden a utilizar la tecnología para el aprendizaje.
· La tecnología en la escuela tiene por objeto adiestrar al alumno para que encuentre e identifique con facilidad la información que requiere, y al minimizar el esfuerzo por conseguirla se va privilegiando la habilidad para interpretarla y aplicarla. Esto sucede en los colegios de mayor nivel socio-económico.
· Se está dando una peligrosa distancia entre lo que se les permite o se les recomienda hacer en la casa y en el colegio, y lo que efectivamente hacen, por ejemplo, el Internet.
· La predisposición por el intercambio con otros sujetos a través de redes sociales en Internet no está siendo aprovechada en los colegios.
· De lo contrario se puede producir una brecha entre lo que se dice o hace en el aula y lo que hace el alumno por su cuenta, que siempre es más divertido e intenso.
· Los niños tienen entusiasmo por aprender cosas nuevas, por conocer gente nueva.
· Los escolares valora del maestro su presencia, el trato humano, que aclare dudas.
· Los jóvenes en general aprecian la educación como una inversión para su futuro y tienen una visión pragmática, valoran especialmente la habilitación para el desempeño laboral. Para ellos los cursos más importantes son matemáticas, inglés y computación, a pesar de las dificultades que puedan tener en cada una de ellas.
· A pesar de que las diferencias educativas entre hombres y mujeres son cada vez son menores, todavía provienen restricciones para las niñas, lo que limita en ellas la capacidad de exploración y experimentación.
2. ¿Qué propuesta hace para que la universidad realice una acción de integración de la educación y la comunicación de masas?
· Cambiar la forma de concebir a la escuela como un universo cerrado en sí mismo que propicia la comunicación entre profesores y estudiantes, con saberes y lenguajes fijados de antemano.
· Se debe enfrentar las brechas crecientes entre la educación pública y la privada porque la marginación social se profundiza y no existe una distribución social de la educación y del capital intelectual.
· Vivimos una sociedad de la abundancia informativa, en la que se piensa que tener mucha información va a desarrollar espontáneamente la razón y va a convertir a los seres humanos en más eficientes. Lo que hace falta es transmitir pautas que permitan (discriminar) utilizar y rentabilizar al máximo la información que se posee.
· La eficiencia se ha erigido en un valor que pareciera superior a cualquier otro. La presión por adaptar la enseñanza a las demandas económicas, técnicas y administrativas del momento propone métodos y recetas que limitan la educación en general y marginan la cultura humanista. Mantener un espíritu vivo en la enseñanza corresponde al interés por humanizar el proceso educativo.
· El acercamiento entre la escuela y los medios masivos, así como la apertura de la escuela a las posibilidades que las nuevas tecnologías del conocimiento significan para el desarrollo de nuevas comunidades de aprendizaje, de una educación intercultural, no son ajenas al interés por humanizar el proceso educativo.
3. ¿Qué otras propuestas podemos agregar nosotros?
· Efectuar un análisis de los recursos con los que cuentan actualmente las instituciones, humanos, materiales; establecer las necesidades de conocimiento en el ámbito social en que se desempeñan y replantear su función.
· Capacitar a los maestros sobre el uso de nuevas herramientas que incluye los nuevos medios de comunicación, Internet, audiovisuales, para aprovecharlos en la educación. A la par formarlos para sobre el nuevo rol del maestro, el de mediador.
· Redefinir la estructura física de las instituciones, esto es no limitarla al espacio de las aulas, sino también aprovechar el espacio virtual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario