miércoles, 30 de septiembre de 2009

Guión de un diaporama

¿Cómo construir un diagrama de Causa - Efecto?

Diapositiva

Imagen

Sonido

Tiempo

Tiempo acumulado

1

Título del diaporama

Aplausos

8”

8”

2

Diagrama de Ishikawa

Voz en off: También conocido como “Diagrama Espina de Pescado” es una técnica que permite apreciar las relaciones entre un tema o problema y las posibles causas que contribuyan para que ocurra. Con la apariencia de una espina de pescado, esta herramienta fue aplicada por primera vez en 1953, en el Japón, por el profesor de la Universidad de Tokio, Kaoru Ishikawa, para sintetizar las opiniones de los ingenieros de una fábrica, cuando discutían problemas de calidad.

10”

18”

3

Foto de un accidente de bus

Establezca claramente el problema (Efecto) que va a ser analizado.

12”

30”

4

Flecha horizontaI

Diseñe una flecha horizontal apuntando a la derecha y escriba el problema al interior de un rectángulo localizado en la punta de la flecha.

12”

42”

5

Personas en reunión discutiendo

Haga una lluvia de ideas “Brainstorming” para identificar el mayor número posible de causas que puedan estar contribuyendo para generar el problema, preguntando “¿Por qué está sucediendo?

12”

54”

6

Espina de pescado con causas 6M

Agrupe las causas en categorías. Una forma muy utilizada de agrupamiento es la conocida como 6M: Maquinaria, Mano de Obra, Método, Materiales, Mediciones y Medio ambiente.

8”

62”

7

Una persona pensativa

Para comprender mejor el problema, busque las subcausas para cada una de las causas encontradas.

12”

74”

8

Espina de pescado con causas 6M y subcausas

Escriba cada categoría sobre las líneas paralelas a la flecha principal. Las líneas quedarán entonces, unidas por las líneas inclinadas que convergen hacia la flecha principal. Se pueden añadir las causas y subcausas de cada categoría a lo largo de su línea inclinada, si es necesario.

16”

90”

Inteligencias Múltiples

TABLA DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y EJEMPLIFICACIÓN DE SU APLICACIÓN EN EXPERIENCIAS PRÁCTICAS PERSONALES

Inteligencias

Experiencia educativa personal en educandos y educadores

Lingüística

En el curso de Redacción de informes técnicos (Auditoría) es indispensable desarrollar la habilidad de redacción y exposición oral de informes de auditoría.

Visual – Espacial

Algunas de las técnicas de auditoría relacionadas con lo visual, son: el cotejo, comparar datos entre sí; la observación: revisar la condiciones físicas de los inventarios.

Lógica – Matemática

En los cursos de contabilidad, ingeniería económica, costos, presupuestos, se emplea la lógica matemática para solución de problemas, jornalización, elaboración de estados financieros, toma de decisiones basadas en información cuantitativa.

Corporal - Kinéstica

El uso de calculadoras, equipo de cómputo, para resolver problemas en tiempo definido.

Rítmica - Musical

Los profesores de inglés empleaban las canciones para mejorar la pronunciación; en algunos casos los libros incluían discos audiovisuales para practicar el listening.

Interpersonal

En la elaboración de planes estratégicos es indispensable identificar los valores que rigen en la empresa y en las personas, para destacar los más significativos.

Intrapersonal

En el módulo de Andragogía se hizo el ejercicio de autoevaluarnos para establecer el estilo de aprendizaje que empleamos para estudiar según Felder Silverman. En mi caso el estilo es: Global moderado, visual moderado.

Naturalista

En la especialización de evaluación de impacto ambiental, es necesario considerar el medio ambiente natural, para determinar que impacto tendrá alguna actividad que desarrollará el ser humano, por ejemplo la construcción de una carretera: como afectará la vida silvestre, la absorción del agua, el aire, el paisaje, etcétera.

Inteligencia Moral


En este artículo se presenta una descripción de la teoría de Lawrence Kohlberg quien definió el razonamiento moral como los juicios sobre aceptación o desviación a la norma. Cuyos estudios de razonamiento moral están basados en el uso de dilemas morales o situaciones hipotéticas en las que una persona debe tomar una decisión. Estableció que el desarrollo moral estaba relacionado a la edad y estableció tres niveles con 2 etapas o estadios cada uno. De estas seis etapas, muchas personas progresan sólo hasta la cuarta o la quinta; son válidas para cualquier era y cultura, además de irreductibles; van apareciendo según el niño interactúa con el entorno social. Los estadios son lineales, es decir, siguen un orden invariante en el desarrollo de cada individuo. Los estadios o etapas no son acumulativos ya que ninguna persona puede pertenecer a dos estadios a la vez. Por lo tanto, cada uno de ellos es un todo indivisible. Para una mejor comprensión de la teoría se presentan unos ejemplos.

También se comenta que las ideas de Kohlberg de razonamiento moral se basan en la teoría de Piaget, principalmente en el libro titulado “El juicio moral en el niño” publicado en 1932 por este último y que marcó un rumbo en la psicología y en la educación. Siendo las ideas básicas de la teoría cognitivo-evolutiva de Piaget las siguientes:

· La Inteligencia es activa.

· El pensamiento se deriva de la acción del niño, no de su lenguaje.

· El desarrollo intelectual para Piaget tiene que entenderse como una evolución a través de estadios de pensamiento cualitativamente diferentes.

· Una gran parte de la obra de Piaget esta dedicada al estudio de cómo adquiere el niño nociones científicas.

· Quizá la noción clave de la teoría de Piaget es la noción de equilibrio.

· A Piaget sólo le interesa el nivel óptimo de funcionamiento en cada estadio del desarrollo, lo que llamamos el nivel máximo de competencia intelectual.

· A Piaget no le interesan ni las diferencias individuales ni el mundo de las emociones.

Así mismo se comentan algunas críticas que se han hecho a la teoría de Kohlberg debido a que posee algunas limitaciones en cuanto a la validez cuantitativa del modelo puesto que resulta difícil medir el hecho moral solamente a través del lenguaje. Finalmente se concluye en que no obstante de las críticas la teoría de Kohlberg ha enriquecido el conocimiento sobre la forma como ocurre el desarrollo moral, ha apoyado la asociación entre la madurez cognoscitiva y la madurez moral y ha estimulado una gran cantidad de investigaciones sobre el desarrollo moral.

domingo, 27 de septiembre de 2009

Qué es eso que llamamos inteligencia

En el artículo titulado Qué es eso que llamamos inteligencia del Doctor Fernando Horacio Lapalma de Argentina, comenta su experiencia al observar que los alumnos que destacaban en la universidad, en la escuela, no necesariamente eran profesionales exitosos y por el contrario alumnos que fueron señalados como malos estudiantes, eran brillantes fuera del contexto académico.

Continúa explicando que la respuesta a esta observación la halló en la teoría de las inteligencias múltiples del Dr. Howard Gadner en la que se describe que las personas poseen por lo menos ocho inteligencias, sin embargo en la escuela solamente se privilegia el desarrollo de la lingüística y la matemática.

A raíz de este análisis pone en evidencia la debilidad de los sistemas educativos, que solo responden a los intereses de la cultura imperante. Pero además de esto propone por dónde empezar a cambiar el paradigma de la educación basada en una o una pocas inteligencias, a una educación que considere las inteligencias múltiples. Pues bien los catalizadores, según indica, son: en el hogar los padres y en la escuela los maestros y las autoridades responsables de la educación. Al final deja la inquietud para tomar el reto de hacer un cambio en la educación y ponerlo en marcha.